¿Alguna vez has escuchado que Perú es un país increíble? Pues créeme quien te lo haya dicho no se equivoca. Su cultura, su diversidad de paisajes, su gastronomía y mil cosas más lo convierten en un país único e increíble que hay que visitar mínimo una vez en la vida y que a nosotros nos ha robado el corazón irremediablemente.
Estuvimos casi 2 meses, pero pese a estar tantos días se nos quedó más de una y más de 10 cosas en la lista de pendientes por hacer. Así que en tus vacaciones no tengas intención de querer conocerlo “todo”, disfruta de lo que hagas, exprime los días y déjate cosas pendientes para tu próxima visita al país.
En este post te quiero contar 22 cosas que tienes que saber antes de ir a Perú, en él hay gran parte de lo que aprendimos durante nuestro viaje. Aunque la mejor fuente de conocimiento es la propia (¡Ojalá la tengas pronto!) Estas 22 cosas seguramente te salven de alguna sorpresa, te eviten pasar un mal rato y te faciliten la preparación del itinerario. ¡Vamos al lío!

Nuestros itinerarios recomendados
Ruta de 15 días por Perú
Contenido de este post
Consejos para tu primer viaje a Perú
1. Requisitos para entrar el Perú
Con pasaporte español entrar es muy sencillo, no necesitas tramitar ninguna visa ni papeleos, simplemente con presentar tu pasaporte con 6 meses de vigencia podrás estar recorriendo Perú durante 180 días.
Tanto a la hora de embarcar como en inmigración podrían pedirte un vuelo de salida del país, a nosotros no nos lo pidieron, pero hemos escuchado de otros viajeros a los que sí. Por lo que en caso que estés viajando largo y tendido no estaría de más tener un billete “falso” por si las moscas. Si estas de vacaciones no hay problema, presentas tu vuelta a casa y no te pondrán ningún problema.
Nosotros volamos a Lima vía Madrid con Iberia, el vuelo más barato que encontramos comparando precios en Kayak.

2. Cómo pagar, lleva siempre efectivo
La moneda oficial de Perú es el sol, tiene billetes y monedas, cuando nosotros estuvimos en noviembre de 2021 el sol estaba especialmente devaluado y 1€ equivalía a 4.6 soles, normalmente suele estar alrededor de 4 soles, 1 euros.
Como sucede en otros países de Sudamérica aquí no están muy avanzados en el tema de las tarjetas de crédito, en la grandísima mayoría de lugares necesitarás efectivo. Sobre todo si viajas con poco presupuesto yendo a hostales, restaurantes locales o mercados.
En algunos sitios, sobretodo en alojamientos, puedes pagar con tarjeta, pero te cobran una comisión del 5%. Así que, si puedes llevar efectivo mucho mejor, ese 5% que ahorras podría ser el precio de la cena.
Lo mejor es que lleves tarjetas que no te cobren comisión en el extranjero como Revolut y vayas sacando dinero regularmente. Al menos en eso no tendrás problema, hay muchos cajeros sin comisión en todas las ciudades. Los que más usamos nuestro viaje por Perú fueron BCP, Caja Arequipa y Caja Cuzco.
Si decides llevar euros u otra moneda para cambiar tampoco deberías tener ningún problema, hay bastantes casas de cambio en las ciudades e incluso cambistas por la calle que ofrecen muy buen cambio.
3. Intenta conseguir “sencillo”
Algo que nos sorprende y a día de hoy seguimos sin entender es que todo se paga en efectivo pero nadie tiene cambio. Quizás quieres pagar 5 soles con un billete de 10 y te preguntan si no tienes sencillo. Pero lo más curioso es que quizás en este puestecillo venden solo cosas de 5 soles, y no, no tienen cambio de 10. Esto nos paso alguna vez y de verdad que nos explotaba la cabeza pensando cómo podría ser eso posible.
Por lo que la recomendación es cuando el banco te de billetes de 50, que es lo más típico, no desaproveches ninguna oportunidad de intentar cambiarlo. Prueba con ellos en locales algo más grandes y si preguntan si tienes sencillo di que no, que lo que te ha dado el banco es esto. También puedes usarlo en supermercados, ellos si suelen tener cambio.
4. Elige un seguro de viajes adecuado para Perú
Como ya habrás leído mil veces viajar con seguro es muy importante, pero para países como Perú tienes que tener cuidado con cuál compras, especialmente si vas con intención de hacer rutas de montaña.
En mayoría de seguros su tarifa básica no incluye rescates ni accidentes en alta montaña que es por encima de 3.000msnm, y casi todo Perú esta a esa altura. Así que si tuvieras algún problema en esas condiciones no estarías cubierto, y un rescate de montaña puede llegar a ser muy muy caro. Nosotros viajamos con Chapka, en el banner de debajo puedes conseguir un 7% de descuento. Este seguro cubrirá toda tu aventura por Perú a cualquier altura.
5. Vacunas en Perú
No hay ninguna vacuna que sea obligatoria para entrar, solo si vienes de países con fiebre amarilla como Colombia o Brasil podrían pedirte certificado de vacunación contra ella.
Aunque no haya ninguna vacuna obligatoria, sí las hay recomendadas. Lo mejor es siempre comentarlo con el centro de vacunaciones que te quede más cercano y seguir las indicaciones del médico. Nosotros al estar viajando por mucho tiempo llevábamos fiebre amarilla, fiebre tifoidea, rabia, tétano, pastillas de malaria (por si estábamos en zonas de alta incidencia) y la triple vírica que ya la tenemos todos desde pequeños en España.
6. El mal de altura no es ninguna broma
En algunas agencias de turismo quieren vender sus tours, y quieren vendértelos ya. Escucharás que si ayer llegaste a Huaraz de Lima mañana puedes subir a la Laguna 69, pero no. Estamos hablando de que el mal de altura no es ninguna broma y exponer a tu cuerpo a casi 5000m sin estar preparado puede acabar en desastre y fastidiarte varios días del viaje.
Cuando llegues a muchos destinos de Perú como Huaraz, Cuzco o Puno notarás que el aire es más pesado, subir un solo piso se convertirá en agotador e incluso puede darte dolor de cabeza con facilidad. Así que imagina que pasaría si te aventuras a subir una montaña sin estar mínimamente aclimatado, te lo digo yo, nada bueno. Hemos visto en rutas a gente pasarlo realmente mal y tener que darse la vuelta o hacer uso de los caballos (algo que no apoyamos, evita el turismo que utiliza animales).
La mejor manera de no llevarte esta sorpresa desagradable es tener esto claro e incluir siempre aclimataciones en tu itinerario de viaje. Por ejemplo, no llegues a Cuzco y te vayas el día siguiente a hacer el Salkantay Trek, que llega a 4600msnm. Antes de cualquier ruta exigente de alta montaña duerme un par de días en la zona y previamente visita lugares con menos altitud. Una buena idea es empezar por rutas que requieran menos esfuerzo como Palcoyo, la otra montaña de colores.
Otro consejo es evitar volar directamente de la costa a un lugar a mucha altura. Nosotros volamos de Lima directamente a Puno, que está a más de 3.800msnm y ¡Error! Nunca lo repetiríamos, estuvimos 2 días con unos dolores de cabeza y mareos horribles.



7. Bebe té de coca
La hoja de coca está muy presente en la vida de los peruanos y para nosotros como turista es una gran suerte porque ayuda muchísimo con la altitud. En muchos hoteles la encontrarás en el desayuno o directamente en la entrada para que te sirvas siempre que quieras.
Es muy importante que la tomes, si te gusta el té genial, sino lo siento, pero te la tienes que tomar igual, piensa que es un medicamento. Si puedes evita ponerle azúcar, según nos contaron mitiga el efecto. Es un sabor amargo, pero nada exagerado, a nosotros nos acabó gustando mucho. ¡Hasta lo echábamos de menos después!
Si tu mal de altura no mejora con las infusiones también puedes mascar las hojas, el sabor es realmente amargo y un poco desagradable, pero sin duda ayuda. Yo en Puno me encontraba mucho mejor cada vez que mascaba hoja de coca.
Ten en cuenta que no provoca ningún efecto sobre ti como podría hacerlo la cocaína, pero sí deja rastros en tu sangre durante unos días, si tienes una analítica en el trabajo o algo así tenlo en cuenta. Y no sé te ocurra traer unas hojas de regalo a España que no son legales en los aeropuertos.
8. Los buses nocturnos son la mejor manera de moverse
Perú es un país gigante y no tiene las mejores carreteras de mundo, muchísimas de ellas son montaña arriba, montaña abajo. Para que te hagas una idea de Cajarmarca a Chachapoyas tardamos unas 10 horas en hacer 350km, una autentica locura.
Moverte en bus nocturno, puede sonar peligroso o muy incómodo, pero no, es de hecho la mejor manera de moverse por Perú. El tiempo es oro y buses durante el día o incluso vuelos con diferentes conexiones te robarían muchas horas con las que podrías estar disfrutando de Perú.
No nos vamos a engañar, viajar de esta manera no es tan cómodo como la cama de tu hotel pero los buses peruanos son muy cómodos, nada que ver con cómo te podrías imaginar un autobús español. Mi recomendación es que para trayectos largos viajes en el piso de abajo, suelen ser de dos plantas, y la de abajo es la planta VIP. Asientos reclinables 160 grados, reposa piernas, muy anchos… no es una cama, pero se está de lujo. La diferencia de precio no es mucho unos 3-5€ al cambio, y si no viajas con el presupuesto muy ajustado claramente merece la pena. Eso sí, dentro de estos buses hace mucho frío así que no olvides subirte algo de ropa de abrigo.
Si vas ahorrando al céntimo tranquilo el segundo piso no esta nada mal, suele ser reclinable 140 grados y también con reposa piernas, pero los asientos de tamaño normal de autobús.
Otra cosa buena de los buses es que suelen subirse vendedores ambulantes con comida o bebidas, es una buena forma de picar algo y probar comida típica.
Las mejores compañías que nosotros probamos con Cruz del Sur y Civa, aunque la mayoría de veces nosotros elegíamos la más barata. Así es la vida del viajero lowcostero. Para comprarlos usa la app o web de redbus.




9. Puedes parar cualquier colectivo, y bajar donde quieras
Los buses nocturnos de los que te hablaba son las compañías más serias que hacen largas distancias tanto de día o de noche con buses grandes de dos pisos. Pero viajar Perú por libre no es solo eso, muchos otros trayectos más cortos y locales se hacen en colectivos (buses pequeños / furgonetas grandes). Este tipo de transporte lo puedes parar siempre levantando la mano, te plantas en el lateral de la carretera y cuando veas que pasa uno en la dirección que te interesa levantas la mano, el conductor parará y ya ahí ya le dices donde vas y él te sabrá decir si te va bien ese colectivo o en que punto más cercano puede dejarte.
Y por supuesto, no solo puedes subirte en cualquier punto sino que, como en otros países de Latinoamérica, puedes bajar donde mejor te vaya. En Perú tienes que gritar ¡PARADA! Y el conductor te para casi instantáneo, escucharás que todo el mundo lo hace acompañado de siguiente cruce, calle no se qué, centro comercial tal…
10. No tires papel por la cisterna
Es muy probable que tu hotel o el restaurante al que vayas no tenga una cisterna lo suficientemente potente para absorber todo el papel de váter. Lo más típico es encontrar una pequeña papelera donde tirarlo.
Intenta no olvidar esto, porque quizás en el sitio que te olvides es justo donde se queda atascado y te toca hablar con recepción para que te lo solucionen.
11. Usa Uber o Taxi
Moverte en taxi o Uber por las ciudades de Perú es ridículamente barato para un bolsillo español, incluso muchas veces para el nuestro lowcostero. Nos movimos bastante así, y la mayoría de trayectos rondaban los 2 euros. Nosotros para distancias más largas usábamos transporte público, pero si hubieran sido unas vacaciones normales habría tirado de Uber siempre.
Recuerda siempre pactar un precio antes de subirte, normalmente siempre te intentan cobrar un poquito de más, así que puedes regatearlo. Y si la ciudad tiene Uber es una opción comodísima, te vienen a buscar donde estés, conoces el precio con antelación y los coches suelen ser mejores. Aunque todo sea dicho, Uber se lleva una comisión altísima… así que pese a que es menos cómodos si puedes apoyar directamente a los taxistas locales seguro que te lo agradecerán.
12. Qué regatear, y qué no regatear
No sólo taxis, muchas cosas son regateables y si vas con un presupuesto ajustado no dudes en hacerlo. Aunque no todo es regateable, por lo general en restaurantes, buses, supermercados y mercados de comida tienen establecido un precio fijo.
En cambio, especialmente en souvenirs como el típico jersey de alpacas el precio te lo van a inflar muchísimo. Si lo ves caro, regatea. Si te parece un precio justo no lo hagas. Recuerda que esa persona se esta buscando la vida, para ti la diferencia puede ser ínfima y para esa ella significa la cena para toda la familia.
Otra cosa regateable son los tours, la diferencia de precio que vas a lograr no es muchísima, pero en general todos son regateables. Un buen truco es reservar con la misma agencia varios y pedir descuento. En Huaraz hicimos los 3 con la misma agencia y conseguimos rebajarlos todos a 10€ por cada tour, al principio nos pedían unos 15€.
13. El agua del grifo no es potable
Desgraciadamente, como en muchos otros países del mundo, el agua no es potable. No es que no sea potable para ti como europeo, sino que no es potable a secas, tiene muchas bacterias que podrían destrozarte el estómago e incluso los locales no la beben. Es uno de los motivos para que beban tanta infusión, casi toda el agua que consumen es hervida con diferentes hierbas (le llaman mate).
Si por ejemplo te pides un zumo no te preocupes porque si lo pides hecho con base de agua siempre es previamente hervida y sino te acabas de fiar siempre tienen la opción de usar leche o zumo de naranja como base.
Pero ojo, que no haya potable no significa que te tengas que poner a comprar botellas de plástico como un loco. Nosotros durante dos meses apenas compramos un par o tres, siempre filtrábamos agua con nuestro filtro y nunca nos pusimos enfermos. Te recomiendo comprarte al 100%, sin él ya no vamos a ningún sitio.
14. Perú es seguro
Es un país donde te sentirás seguro, no tengas la menor duda. Solo puedes sentir cierta inseguridad en según que zonas de Lima. Las capitales de Latinoamérica no suelen ser una buena representación de lo que encontrarte en el resto del país. Solo actúa con cuidado en Lima, evita la noche y muévete en transportes oficiales o taxis/uber.
Dejando la capital de lado, nosotros nos movimos por libre siempre sintiendo total seguridad, paseamos por los mercados más locales, comimos en callejones, fuimos andando a las 5 de la mañana hasta las estaciones de bus, hablamos con todo el mundo y salimos a cenar de noche en ciudades como Cusco, Arequipa o Chachapoyas.
Como siempre en la vida, aplica tu sentido común.
15. Vigila con la Ayahuasca
Seguro que te suena esta medicina ancestral. Sino a groso modo es una planta que tras un proceso de cocinado tiene efectos psicodélicos, un ritual muy especial para las comunidades amazónicas. Lamentablemente esta muy de moda ahora, y siempre que hay algo de moda hay consecuencias e impostores. Es un ritual peligroso si no se hace bien ya que implica, entre otras cosas, una dieta especial durante los días previos o que el chamán sea un buen guía durante la experiencia.
En algunos sitios de Perú lo verás anunciado pero mi recomendación es que no hagas Ayahuasca a no ser que sea con una persona de confianza y que te informes muy bien sobre esta medicina. Si vas a hacerlo asegúrate de que tu viaje sea algo largo porque te puedes llegar a encontrar fatal con vómitos y diarrea durante uno o dos días.
16. No participes en actividades con animales
Evita este turismo en Perú y en cualquier otro sitio del mundo. No fomentes el maltrato animal, que sé que puede no parecerlo a veces pero cualquier actividad turística que implique animales esconde un maltrato detrás.
En Perú de la manera que más se te van a presentar estas actividades es en forma de llama o oveja disfrazada para que te hagas una foto con ella. Lamentablemente verás como muchísimas personas se hacen la foto a cambio de una propina… Si visitas el Amazonas también verás actividades poco éticas como falsos santuarios o sitios donde alimentar a primates.
Te dejo este articulo muy interesante de Andrea de travelleating dónde explica porque no alimentar ni tocar a la fauna salvaje.


17. Comer barato, el menú del día
Si viajas barato tienes que desarrollar un ojo de halcón para encontrar las pizarras con menús, si es la hora de comer y ves una pizarra escrita allí es donde tienes que comer el menú del día. Será donde encuentres los menús más baratos con comida casera y sabrosa. El único inconveniente es que suelen ser siempre parecidos y pueden llegar a hacerse muy repetitivos.
Encontrarás menús desde 6 – 8 soles, 1,5€-2€ que incluyen sopa + principal + bebida del día. Ten en cuenta no ir a comer muy tarde porque según pasan las horas los platos se les van acabando y quizás cuando llegues solo hay una opción o directamente te digan que ya no queda menú.




18. Comida si eres vegetariano o vegano
La famosa gastronomía peruana esta basada mucho en carnes, pescados y marisco así que no es el mejor país para comer vegetariano o vegano, pero pese a eso no te preocupes porque hay opciones.
Lima es una de las capitales gastronómicas del mundo y es más fácil encontrar opciones variadas pero en el resto del país también vimos algunos restaurantes con menú del día vegetariano, ¡Los que probamos estaban muy ricos!
En los sitios de menú del día una de las opciones vegetarianas que se encuentra fácilmente es la tortilla de verduras con arroz. Si no siempre tienes la opción de pedir en el restaurante que te cambien el pollo, o lo que sea, por unos huevos, una tortilla o mi opción favorita, arroz con palta (aguacate). Que no te de vergüenza pedir, los peruanos son un amor y estoy segura que no les importará.
La mala noticia es que la sopa siempre suele ser a base de carne o pescado. Pero tranquilo, que te hablo de los restaurantes más locales, en otros más caros seguro que encuentras alguna sopa de verduras con quinoa (¡auténtica delicia!)
19. La fruta está increíble
Los mercados locales están llenos de fruta buenísima y súper económica cómprala siempre en ellos o en alguna frutería de los alrededores. Quizás por falta de conocimiento, pero nosotros asociábamos mas la fruta a países tropicales como Colombia, pero Perú es el paraíso de un amante de la fruta.
Depende de la región irás encontrando diferentes frutas cada cual más buena. Por ejemplo, en Huaraz crece mucha granadilla, una fruta a la que me volví adicta y arándano, que vendían por la calle a menos de 1€ el medio kilo, una locura de precio y de sabor… ¡se me hace la boca agua acordándome!
Y hablando de hacerse la boca agua tengo que hacer una mención especial a todos los jugos (zumos) que nos tomamos de los mangos más dulces del mundo mundial. Dentro de los mercados siempre encontrarás paraditas donde tomar jugos recién exprimidos.




20. Tu equipaje tiene que ser para las 4 estaciones
Preparar un equipaje para varias semanas por Perú es lo mismo que preparar una mochila para dar la vuelta al mundo. Necesitarás desde jerséis calentitos, bañadores, camisetas de manga corta, ropa de trekking de alta montaña… Empieza a prepararla con tiempo e intenta llevar de todo pero ser lo más minimalista posible que luego el peso se nota mucho.
No olvides llevar un adaptador de enchufes ya que el más común es Tipo A, y en España tenemos Tipo C. A veces encuentras algunos que encajan, pero no demasiado firme y puede desenchufarse durante la noche.
Listado completo de todo lo que llevamos en nuestras mochilas


21. Perú tiene dos estaciones muy marcadas (mejor época para ir)
En general, se puede experimentar dos estaciones, húmeda y seca.
La estación seca es aproximadamente entre mayo y septiembre. Esta época es la temporada alta por lo que todo sube de precio y a menudo es necesario reservar alojamientos y tours con anticipación.
Por otro lado, serás recompensado con un clima casi perfecto: cielos azules y sin niebla que tape los paisajes. Es importante tener en cuenta que la estación seca coincide con el invierno peruano, por lo que las temperaturas son más bajas, especialmente en ciudades como Cusco o en rutas de montañas. Sin duda si planeas hacer trekkings lo ideal es ir en estación seca.
La temporada de lluvias es entre octubre y abril aunque los meses más lluviosos son diciembre, enero y febrero. Febrero es probablemente el peor momento para visitar Perú si planeas hacer trekkings. Algunas rutas como el camino Inca incluso cierran por desprendimientos y otras como Choquequierao no cierran, pero no son nada recomendadas por seguridad. Además, te va a llover casi cada día en gran parte del país.
Sin embargo, la temporada de lluvias también tiene ventajas. No hay tantos viajeros, los precios son más bajos y las temperaturas son más altas (es verano). Nosotros estuvimos en Perú en noviembre y diciembre y generalmente disfrutamos de un clima agradable con lluvias ocasionales, pero cielos bastante grises. Cuando volvamos a Perú en el futuro nos gustaría ir en los meses intermedios como abril – mayo o septiembre – octubre.
22. Elige que hacer, las opciones con infinitas
Como decía al principio del post, no intentes hacerlo “todo”, Perú es un país increíblemente grande y diverso, que tardarías una vida en ver, o al menos varios meses.
Mi consejo es que leas todo lo que puedas sobre que ver y hacer en Perú para organizar la ruta que más se ajuste a tus gustos. Exprime al máximo tus vacaciones, pero disfrutando de cada sitio, no corriendo de uno a otro.
Elige previamente que excursiones prefieres hacer en Cusco como visitar el Valle Sagrado y Machu Picchu, si quieres incluir destinos costeros como Paracas o Huacachina en tu ruta o si tienes tiempo de visitar el cañón del Colca desde Arequipa.
Si tu viaje es más largo no dudes en incluir destinos que se salgan de la ruta más común como Trujillo y sus ruinas pre-incas, la catarata Gocta y Yumbilla en Chachapoyas, la cordillera Blanca de Perú en Huaraz o adentrarte en la selva amazónica.
Esperamos que nuestra lista de 22 cosas que saber antes de ir a Perú te haya sido de utilidad para organizar tu viaje. Si tienes alguna duda escríbenos y te la resolveremos encantados. Si te apetece saber más sobre nuestro paso por Perú puedes leer otros de nuestros posts o ver nuestras stories destacadas en Instagram.
EMPIEZA A PREPARAR TU VIAJE A PERÚ
✈️Compara y compra tu vuelo interno o internacional
🚑Contrata tu seguro médico. Un –5% con Mondo o –7% con Chapka por ser nuestro lector
💳︎ Evita las comisiones de tu banco, pide ya tu tarjeta Revolut o la tarjeta N26 para pagar en soles.
🌂Contrata con anticipación tus actividades y free tours por Perú.
🧳Si necesitas una mochila o algo para tu viaje revisa nuestros artículos favoritos