Ascenso al Huayna Potosí | Mi experiencia + consejos
A solo 25 kilómetros de La Paz se alza el imponente Huayna Potosí, una montaña de 6.088 metros de altitud que se ha ganado la fama de ser uno de los «seis miles más accesibles del mundo». Pero que nadie te engañe, aunque puedas subirlo sin experiencia previa en alpinismo el ascenso supone un reto físico y mental. La altura, el frío y el terreno glaciar nos ponen a prueba a todos los escaladores novatos.
En este artículo te comparto mi experiencia personal en la ascensión al Huayna Potosí y algunos consejos que creo que necesitas saber antes de apuntarte a esta aventura. Qué tipo de tour elegir, cómo prepararse, cuánto cuesta y qué tan difícil es realmente.
- ¿Dónde está y cómo llegar al Huayna Potosí?
- Cuánto dura el ascenso al Huayna Potosí
- Mejor época para subir al Huayna Potosí
- Dificultad para subir al Huayna Potosí
- Precio del tour para ascender al Huayna Potosí
- Qué llevar en la mochila para el tour al Huayna Potosí
- Mi experiencia subiendo al Huayna Potosí
- Como aclimatarse para subir al Huayna Potosí
- Conclusión del ascenso al Huayna Potosí
¿Dónde está y cómo llegar al Huayna Potosí?
Los días soleados puedes ver como se alza el Huayna Potosí detrás de los barrios altos de La Paz, y es que está a menos de 25 kilómetros de la ciudad. Esta cercanía a una gran ciudad lo convierte en uno de los pocos “seismiles” del mundo de fácil acceso ya que puedes llegar en coche en apenas dos horas.
Este es uno de los motivos principales por los que esta montaña se ha vuelto muy popular entre viajeros que visitan Bolivia. No hace falta una logística complicada ni días de caminata para alcanzar el campo base. Los tours para ascender el Huayna Potosí te incluyen el transporte hasta el campamento base a unos 4700 metros.

Cuánto dura el ascenso al Huayna Potosí
Para ascender al Huayna Potosí habitualmente se ofrecen dos tours distintos, uno que dura 3 días y 2 noches y otro que dura tan solo 2 días y 1 noche.
Ascenso al Huayna Potosí en 3 días y 2 noches
Este es el tour más clásico y el que hice yo, personalmente también es el que más recomiendo. Las agencias de tours y los guías dicen que hacen cima el 90% de la gente que se apunta a este tour.
El primer día quedas en la agencia para preparar todo el equipo técnico y cuando todo el grupo tiene la mochila lista se va en coche o furgoneta hasta el primer refugio a 4800msnm. El primer día se utiliza como aclimatación a la altura y no se asciende. Tan solo se hace una prueba del equipo sobre una lengua glaciar cercana para aprender a caminar con crampones, hacer rappel y escalada en pared de hielo.


El segundo día por la mañana se sube con todo el equipo hasta el segundo refugio situado a unos 5200msnm. Allí pasas casi todo el día de aclimatación, se cena temprano y se duerme hasta aproximadamente media noche.
El tercer día es el más intenso, se ataca la cima durante la noche para llegar a la cumbre al amanecer. Luego se desciende hasta el segundo refugio, se descansa un poco y se recoge el equipo y luego desciendes hasta el primer refugio y allí te recoge un transporte de vuelta a La Paz. En total se tarda unas 10-12 horas.

Ascenso al Huayna Potosí en 2 días y 1 noches
Este es el ascenso más rápido, solo recomendado para gente muy acostumbrada al alpinismo o que ya está muy bien aclimatada a la altura. Dicen que la tasa de éxito de hacer cumbre se reduce al 60% por tener menos tiempo de aclimatación.
La principal diferencia es que el primer día no hay prueba de equipo en el glaciar ni aclimatación a 4800 metros, llegas por la mañana a los pies de la montaña y subes directo al refugio ubicado a 5200 metros. Una vez allí pasas unas horas de aclimatación, se cena temprano, intentas dormir hasta media noche empieza el ascenso a la cima. Después de hacer cumbre bajas hasta el refugio donde recoges todo el equipo y sigues el descenso hasta el primer refugio donde te vienen a recoger para el traslado a La Paz.
Como puedes ver este tour es mucho más intenso ya que se realiza todo el ascenso y descenso en poco más de 24 horas, con apenas 12 horas de aclimatación a 5200 metros donde es bastante complicado dormir si no estás acostumbrado a la altura.

Mejor época para subir al Huayna Potosí
Una de las grandes ventajas de esta montaña es que el ascenso al Huayna Potosí puede hacerse durante todo el año. No obstante el clima no es igual todo el año así que hay unos meses en los que las condiciones son mucho mejor.
La mejor época para ascender al Huayna Potosí es durante la temporada seca, que va de mayo a septiembre. En estos meses el clima es mucho más estable, con cielos despejados, pocas precipitaciones y condiciones más seguras. Son los meses más fríos pero también los que tienen un clima más estable, con vistas despejadas.
Por el contrario, entre noviembre y marzo es temporada de lluvias en la zona andina. Subir durante estos meses implica un mayor riesgo de nevadas, viento, niebla y mal estado del terreno. La mala climatología puede implicar que no se logre hacer cima. En mi caso sí puede hacer cima pero no tuvimos suerte con el tiempo, las vistas estuvieron cubiertas por niebla y parte del ascenso y descenso lo pasamos caminando con nieve y viento.
Dificultad para subir al Huayna Potosí
Como te comentaba esta montaña ha ganado mucha popularidad entre los viajeros que visitan Bolivia, también entre aquellos que no tienen experiencia en alpinismo y ni siquiera se planteaban hacer un 6000 antes de llegar a La Paz, como fue mi caso.
El tour es ofrecido en todas las agencias y muchos hoteles, pero aunque digan que es el seismil más fácil del mundo no significa que sea fácil. Si no tienes experiencia en alpinismo y tu forma física es normal el ascenso va a ser muy duro. Además si hace mal tiempo, como me pasó a mi, el ascenso se vuelve todavía más duro. Por eso ascender en la temporada seca es muy recomendable. No obstante el camino es poco técnico y siempre vas acompañado de guías, así que es ideal para una primera vez.
Debes tener en cuenta que el día de hacer cumbre se asciende durante unas 5-6 horas, en noche profunda, con frío y por terreno glaciar. La inclinación es constante todo el recorrido, aunque no muy exagerada excepto en algunos pequeños tramos donde tienes que recurrir al piolet. Todo esto a más de 5200msnm y probablemente habiendo dormido apenas un par de horas el día previo o incluso sin dormir.
Después del agotador ascenso toca descender primero hasta el refugio a 5200 metros, preparar la mochila, descansar brevemente, y bajar hasta el primer refugio a 4800 metros donde te recoge la furgoneta para volver a La Paz. En total ese día se caminan de 10 a 12 horas.
Pero no te asustes, aunque termines agotado alrededor del 90% de los montañeros consiguen hacer cima. Necesitas buena aclimatación, forma física aceptable y buena mentalidad, los guías hacen el resto.
Precio del tour para ascender al Huayna Potosí
A parte del fácil acceso, el bajo precio de hacer esta ascensión es lo que más ha influido en que sea la montaña más famosa de Bolivia y uno de los seismiles más populares del mundo. En general viajar por Bolivia es realmente barato, pero este tour es ridículamente económico teniendo en cuenta todo lo que incluye.
El precio del tour 2 días y 1 noche cuestan alrededor de 600 bolivianos y el más común de 3 días y 2 noches va de los 700 a los 1100 bolivianos dependiendo de la agencia, la temporada y si lo negocias un poco. En el precio no está incluida la tasa de entrada al parque que son 50 bolivianos. Este precio incluye:
- Material técnico (algunas agencias incluyen equipo adicional como frontal, mochila, etc).
- 1 Guía de montaña cada 2 personas.
- Todas las comidas.
- Alojamiento (habitación compartida).
- Transporte ida y vuelta de La Paz al refugio.

Qué llevar en la mochila para el tour al Huayna Potosí
La preparación del equipaje dependerá en gran medida del material que tengas incluido por tu agencia. En nuestro caso lo hicimos con la compañía South Trek y nos incluían absolutamente todo el equipo, incluso forro polar, mochila y linterna frontal que otras agencias no suelen incluir, al menos de primeras, creo que es cuestión de preguntar y negociar que necesitas que te incluyan.
A parte del material que ya suelen incluir las agencias también deberías llevar:
- Guantes finos para debajo del guante principal.
- Braga para el cuello.
- Gorro fino.
- Gafas de sol y protector solar.
- Linterna frontal.
- 3 pares de calcetines.
- Pantalón y camiseta térmica.
- Mochila pequeña para la cumbre.
- Chocolatinas o snacks dulces. (fáciles de comer, vas a hacerlo con guantes)
- Botella de agua (tienen para rellenar en los refugios)
- Papel higiénico y otros básicos de higiene.
- Pastilla para el mal de altura (por si acaso).
Mi experiencia subiendo al Huayna Potosí
Preparativos antes de subir
Hice el tour en marzo, que coincide con temporada baja y época de lluvias, así que las posibilidades de tener mal tiempo alguno de los días del tour es alta, incluso algunos días no se puede hacer cima.
Entre las agencias de turismo de la calle Sagarnaga me decidí por contratar con South Treks, una empresa con buenas reviews y un precio bajo, 850 bolivianos (aunque algunos compañeros pagaron menos). Además me incluían absolutamente todo el equipo que pudiera necesitar así que no lo dudé y contraté el tour. En ningún otro lugar del mundo puedes hacer un tour de alpinismo tan completo por ese precio.
Dos días antes hice el ascenso al pico Austria de 5320msnm para aclimatarme. Es una excursión de un día también muy económica y con unas vistas espectaculares, ideal para una aclimatación o por si no te atreves a hacer el Huayna. A parte ya llevaba en altura varios días, viajando por Bolivia y el Norte de Argentina.

Día 1 de la ruta
El primer día fuimos a la agencia a recoger todo el equipo y meterlo en la mochila. Luego te recoge una furgoneta y te llevan al primer refugio que está a 4800 metros. Por el camino se hace una breve parada para comprar snacks, pilas o lo que puedas necesitar. Llegas casi a medio día y después de comer te pones todo el equipo para hacer la práctica en el glaciar.
Las prácticas en el glaciar son divertidas y muy útiles para aprender conceptos básicos, ideal para novatos como yo. Durante varias horas te enseñan a ascender y descender con crampones, hacer rappel y escalada con piolet. Luego vuelves al refugio a merendar, descansar un poco, cenar y dormir. El campamento está a 4800 metros por lo que casi todos pudimos dormir toda la noche sin problema.

Día 2 de la ruta
El segundo día después de comer subimos al campamento a 5200 metros cargado con todo el equipo. Se tarda entre 2 y 3 horas y el camino no es muy exigente, pero terminas bastante cansado teniendo en cuenta que vas cargado y que estás superando los 5000m. Una vez llegas al segundo campamento es cuando la cosa se pone seria. A las 5 de la tarde tienes que cenar e intentar dormir algo ya que a las 12 de la noche te tienes que despertar. A parte de los guías casi nadie fue capaz de dormirse tan temprano a 5200 metros, es mucho más complicado de lo que parece.
Día 3 de la ruta – Ascenso a la cima
A media noche nos «despertamos» todos para preparar el equipo técnico y una mochila pequeña con agua y snacks. El resto del equipaje se queda en el refugio. Luego desayunamos algo ligero, ideal tomar té de coca y una pastilla para el mal de altura, y alrededor de la 1am comenzamos el ascenso. Estaba nevando un poco y ya llevaba un rato así por lo que el glaciar y sus grietas estaban cubiertos de nieve, si pisabas fuera del sendero te podías hundir hasta la rodilla con facilidad. Comenzaba una pequeña tortura continuada de 6 horas.
La subida se hace en parejas, lideradas por el guía, todos unidos por cuerdas. El ascenso se realiza por un sendero de poco más de 1 metro de ancho y con un desnivel mayor al que me esperaba. El ritmo del ascenso era realmente lento para no sufrir por la altura. Ese ritmo está muy bien para no cansarte ni padecer mal de altura, pero aumenta la sensación de frío. Personalmente tuve mucho frío en las manos en la última mitad del ascenso y el guía tuvo que calentarle las manos a mi compañero.
Durante todo el camino hicimos pausas para beber agua y comer snacks pero duraban menos de 5 minutos y no nos sentábamos para no coger frío. En una de esas pausas un miembro de otro grupo no pudo continuar el ascenso y su compañero se unió a nuestro grupo, así que éramos 3 más el guía. En un par de puntos la pendiente es demasiado elevada y se tiene que hacer una especie de escalada en hielo usando el piolet. No es completamente vertical ni mucho menos pero es agotadora y te sientes como un alpinista profesional.
Aproximadamente los últimos 300 metros ya no hay montañas alrededor que te resguarden y empezó a soplar bastante viento, eso unido a la pequeña nevada que caía durante todo el ascenso provocó una especie de ventisca realmente molesta y dolorosa en los ojos y la cara. Si antes decía que todo el ascenso es una pequeña tortura este tramo fue el más duro con diferencia ya que tenía que ir alternando los ojos para mirar solo por el que no recibía viento y sentía como en algunos momentos la nieve me quemaba la piel. Después del tortuoso último tramo y completamente agotados alcanzamos la cima que en un día como el que hacía no había vistas.


Día 3 de la ruta – Descenso al refugio
Después de 3 o 4 fotos de rigor donde no conseguíamos ni abrir los ojos decidimos dejar de pasar frío y empezar el descenso antes de que saliera el sol. Al principio el descenso es un poco torpe pero luego fuimos cogiendo ritmo y cuando el sol ilumina el camino todo se vuelve más fácil, importante llevar gafas. En un tramo hicimos rappel para salvar la pendiente y continuamos hasta el refugio.
Allí esperamos a que el resto de compañeros terminasen su ascenso, comimos algo caliente, recogimos todo el equipo y seguimos el descenso cargados hasta el primer refugio a 4800 metros donde descansamos brevemente hasta que llegó el transporte a La Paz. En total pasamos muchas horas caminando con condiciones meteorológicas bastante adversas sin apenas haber dormido nada. Terminé completamente agotado pero feliz de haber superado todas las adversidades y haber llegado a la cima.
Como aclimatarse para subir al Huayna Potosí
La altitud es el mayor obstáculo del ascenso al Huayna Potosí. El ascenso comienza en 4.800 metros y la cumbre está a más de 6.000, así que el mal de altura está muy presente en todo el recorrido. Si subes sin aclimatar, lo más probable es que termines con dolor de cabeza, náuseas o directamente seas incapaz de terminar la ruta y tengas que volver. Incluso si estás bien aclimatado puedes llegar a notar dolor de cabeza.
Para aumentar tus posibilidades de éxito y sufrir los menores síntomas posibles, lo ideal es aclimatarte al menos durante 3 a 5 días antes de subir. La Paz está a 4000 metros así que pasear por la ciudad es un buen método de aclimatación. Después de los primeros días de aclimatación en La Paz puedes subir al Pico Austria que está a 5.320msnm, es una ruta preciosa y sirve como un genial entreno antes del Huayna Potosí.
Hacer el tour de 3 días también te ayuda a aclimatarte ya que dormirás primero a 4800 metros. Durante los 2 o 3 días del tour se recomienda beber mucha agua y tomar infusiones de coca como prevención. También puedes usar pastillas contra el mal de altura, pero de forma responsable ya que si abusas podrías conseguir problemas peores al que intentas evitar.
Conclusión del ascenso al Huayna Potosí
Después de haber hecho este ascenso de una forma un tanto imprevista y con poca preparación previa no puedo hacer otra cosa que animarte a seguir mis pasos. Es un reto que pondrá a prueba tus limites, tu fortaleza física y mental, pero será una experiencia que recordarás toda la vida. No todos los días se sube un seismil.
Si eres un montañero novato y nunca has probado el alpinismo esta es una ocasión perfecta. Además el precio tan económico invita a probarlo y si finalmente no puedes llegar a la cima al menos sabes que lo has intentado y has aprendido un poco de este deporte.
Hasta aquí mi experiencia en el ascenso al Huayna Potosí, espero que este artículo haya aclarado tus dudas y te ayude a decidirte a realizar esta ruta. En nuestras redes sociales puedes ver que otros lugares de Bolivia visitamos o leer el resto de nuestras guías sobre el país.
Empieza a preparar tu viaje a Bolivia
Estas son nuestras webs preferidas para hacerlo. Además, si utilizas nuestros enlaces apoyas todo el contenido sobre Bolivia sin coste extra para ti.