Mi primera experiencia con Worldpackers | 2 semanas en Sulawesi
Daa y su pareja empezaron en 2024 un viaje por el mundo recorriendo países como Bolivia, Argentina, Nueva Zelanda o Indonesia. El viajar con un presupuesto ajustado y las ganas de vivir nuevas experiencias inevitablemente les llevó a hacer su primer voluntariado, dos semanas ayudando y aprendiendo de de eco agricultura en Sulawesi, Indonesia. En este artículo nos cuenta como fue su primera experiencia con Wordpackers.
Si tu también estás pensando en recorrer el mundo mientras haces voluntariados ¡sigue leyendo! Además, con el código promocional Worldpackers –VIAJEROSLOWCOSTEROS– podrás ahorrar al menos $10 en tu membresía.
¿Qué es Worldpackers?
Worldpackers es una plataforma que conecta a viajeros con anfitriones alrededor del mundo que necesitan voluntarios para colaborar en sus proyectos. A cambio de unas horas de trabajo al día, los voluntarios reciben alojamiento gratuito y, en muchos casos, también comida u otros beneficios.
Creada en Brasil en 2013, Worldpackers ha crecido hasta convertirse en una comunidad global con más de 3 millones de viajeros y 9,000 anfitriones en 170 países. Esta plataforma ofrece una oportunidad única para vivir experiencias culturales auténticas, permitiendo a los viajeros contribuir a proyectos locales mientras exploran nuevas culturas. Además, es una forma de conocer y conectar con otros viajeros y de viajar de manera económica explorando lentamente un lugar.
Aprendizaje y (des)conexión en la cultura Toraja | Experiencia Worldpackers en Indonesia
Hacer un voluntariado en Sulawesi fue una de las experiencias más transformadoras y completas en mi vida. Pasé dos semanas haciendo una combinación de trabajo entre eco agricultura, donde aprendí más de cerca todas las propiedades de muchos de los tubérculos que cultivaban como el jengibre, junto con clases de inglés en una villa totalmente aislada de tecnologías y con compañeros internacionales. Sumado de una localización extraordinaria para descubrir una cultura no muy conocida, la cultura Toraja.


Mañanas en el huerto aprendiendo remedios caseros y otras curiosidades
El día arrancaba sobre las 8 de la mañana con un desayuno en la sala para todos los compañeros. Holandeses, japoneses, australianos e indonesios fueron nuestros compañeros de aquel momento. Un ambiente totalmente internacional que nos permitió seguir mejorando el inglés.
Acabado el desayuno empezábamos con nuestras primeras tareas en el huerto con el gran anfitrión Natsir. Un hombre bueno y sabio que ha pasado toda su vida ayudando a los demás. Su principal cultivo era el café y los tubérculos como la cúrcuma y jengibre, esenciales para la medicina tradicional. Para los granos de café, procesábamos todos los granos recogidos y separábamos la piel del grano. Éste será secado para poder tostar los granos de café. Un proceso sencillo pero que conllevaba tiempo en cada paso.
Respecto a los tubérculos, los pelábamos y los dejábamos secar al sol. Por último, se hacía una última horneada para acabar de sacar el agua residual para luego hacer que se conviertan en polvo. También se trabajaban otros frutos tropicales como el aguacate o la piña, cada cual con su propio ritmo de crecimiento que Natsir conocía a la perfección.
Tardes divirtiéndonos, aprendiendo inglés
Después de la comida, sobre las 14h, los voluntarios nos separábamos para cubrir los diferentes centros donde haríamos las clases. Unas cabañas construidas por Natsir, la terraza de un colegio y una casa típica Toraja eran los diferentes centros donde los niños de entre 5 y 13 años hacían las clases gratuitas y voluntariamente.
En la mayoría de las veces hubo un voluntario local interino que coordinaba las clases con un temario a seguir, así que solo nos tocaba darle a la creatividad para poder enseñar ese temario de una manera divertida y dinámica.
El juego del pañuelo con números, animales, colores. Canciones para aprender las partes del cuerpo y todo tipo de actividades interactivas que se nos ocurrían para mantener sus mentes entretenidas durante 1 hora y media para los más pequeños y la siguiente hora y media para los más mayores. Los niños estaban entusiasmados y tenían muchas ganas de aprender, cosa que nos ayudó a que todo fuera más fácil. Entendían que aprender inglés, es una oportunidad muy grande para ellos y aunque al principio algunos eran algo tímidos, poco nos costó conseguir su confianza y después de dos semanas, su cariño.
Instalaciones y convivencia en mi experiencia con Worldpackers
El alojamiento que ofrece Natsir para la estancia son cabañas privadas, sencillas pero acogedoras. El baño y las duchas eran compartidas, pero todo estaba muy limpio, eso sí, prepárate para no tener agua caliente durante dos semanas.
Las tres comidas al día, desayuno, comida y cena eran muy variadas y suficiente para los más glotones. Generalmente platos caseros preparados con muchos de los productos del huerto que eran de verduras, arroz o fideos y pollo, pescado o tofu.


Más que un voluntariado, un aprendizaje de vida
Estas dos semanas en Sulawesi han sido una experiencia increíble e inmersiva en la cultura Toraja y toda su región. Una gran experiencia con la suerte de haberla compartido con grandes personas como mis compañeros que pese a ser de diferentes partes del mundo, todos veníamos con un mismo propósito; ayudar y aprender.
Aprendí las miles propiedades de los tubérculos que utilizaban como medicina tradicional, pero lo que más me llenó fue que por poco que creas que puedas aportar en las clases de inglés, estás ayudando a muchos niños y jóvenes que quizás nunca tendrán la oportunidad de hablar con gente de otros países por sus escasas oportunidades de poder salir de su entorno.
Mi primera experiencia con Worldpackers siento que fue en un sitio muy especial, una gran oportunidad si estás pensando hacer un voluntariado tanto solo o en pareja. Aportarás a la comunidad y te llevarás la oportunidad de vivir nuevas experiencias y aprendizajes que son invaluables. Así que sí, por supuesto pienso repetir la experiencia de un voluntariado con Worldpackers en algún otro lugar del mundo.
Después de la dos semanas allí seguimos recorriendo Sulawesi, una de las islas más increíbles de Indonesia, llena de gente encantadora y con lugares paradisíacos como las playas de las Togean o el lago Paisu Pok en Banggai.

Quién debería vivir su primera experiencia con Worldpackers
Worldpackers es la opción perfecta para quienes desean viajar de manera más económica, inmersiva y flexible. Pero por supuesto, no es para todo el mundo. Aquí te contamos a qué tipo de personas creemos que si encajan y disfrutarían viviendo una experiencia de voluntariado.
Viajeros con presupuesto limitado
Si tu objetivo es viajar por mucho tiempo sin gastar demasiado dinero, Worldpackers es ideal. Puedes encontrar alojamiento gratuito a cambio de trabajo. Esto te permitirá seguir explorando diferentes destinos sin preocuparte por el costo de los hoteles. Un ejemplo común es trabajar unas horas al día en un hostal a cambio de cama y desayuno.
Nómadas digitales que buscan ‘estabilidad’
Si trabajas de forma remota, pero tan solo unas horas al día. Puede ser una buena idea para quienes están emprendiendo un proyecto o trabajan unas horas a la semana de freelance y les gusta durante unas semanas o meses tener una «estabilidad en ruta» además de poder conocer a gente nueva. En cambio, para quienes trabajan muchas horas y solo buscan ‘dormir gratis’ no creo que sea idóneo. Una alternativa es hacer un petsitting.
Viajeros que buscan experiencias auténticas
Para los que quieren desconectarse del turismo masivo y vivir como un local, Worldpackers es una excelente opción. Puedes colaborar en proyectos rurales, ecológicos o de voluntariado. Por ejemplo en una finca orgánica o una escuela en una aldea remota (como nosotros), y conocer la verdadera esencia del lugar. También te permite centrarte em aplicar a experiencias Worldpackers en zonas remotas, a las que llegar como turista no es habitual.
Personas que quieren aprender nuevas habilidades
Si estás interesado en desarrollar nuevas competencias mientras viajas, Worldpackers ofrece muchas oportunidades para adquirir experiencia en campos como la agricultura, la fotografía, la hostelería, la organización de eventos y mucho más. Estos trabajos prácticos pueden mejorar tu CV si estas pensando en cambiar de carretera. No te quites mérito a todo lo que las experiencias con Worldpackers te pueden enseñar. También es muy interesante para quienes quieran prácticar su inglés, por ejemplo voluntariados de recepcionista te ayudaran mucho a conseguirlo.
🎁 Regalo Worldpackers del mes ¡Aprovéchalo!
Abril 2025 : Sortean un vuelo de hasta $500
Interesados en causas sociales y medioambientales
Si tienes un interés genuino por las causas sociales, Worldpackers te conecta con proyectos como el trabajo en refugios para animales, en la restauración de ecosistemas o en el apoyo a comunidades desfavorecidas. Es una manera de hacer algo significativo mientras viajas y de generar un impacto positivo.
Personas que buscan comunidad mientras viajan
Si viajar solo no te atrae tanto, o después de unos meses necesitas algo diferente, Worldpackers también tiene un aspecto comunitario importante. Muchos proyectos ofrecen la posibilidad de trabajar junto a otros voluntarios, lo que te permite hacer nuevos amigos y compartir experiencias, creando una red de viajeros con intereses similares. Para esto es importante preguntar cuantos voluntarios hay y leer las reseñas de otros antes de aplicar.
¡Esperamos que la primera experiencia con Worldpackers de Daa te haya inspirado! Cualquier duda, o si quieres compartir la tuya te leemos en comentarios. ¡Felices aventuras!