Cómo visitar el Amazonas en Bolivia | Pampas & Madidi
No demasiada gente recorre esta zona del país, y cuando decidimos hacerlo nos costó un poco encontrar información clara sobre cómo visitar el Amazonas en Bolivia. Sin embargo, tras vivirlo en primera persona, tenemos claro que es una de esas experiencias únicas que merece la pena añadir a tu itinerario por Bolivia.
En esta guía compartimos información muy útil para organizar tu viaje: cómo llegar desde La Paz, tipos de tours, precios y consejos prácticos basados en nuestra experiencia en la Reserva Madidi y las Pampas del Yacuma.
🚌 Cómo llegar al Amazonas desde La Paz
El acceso más común al Amazonas en Bolivia es a través de Rurrenabaque, un pequeño pueblo a orillas del río Beni. Desde aquí parten prácticamente todos los tours hacia la Reserva Madidi y el río Yacuma. Para llegar desde La Paz tienes dos opciones:
Vuelo a Rurrenabaque
Es la manera más cómoda y rápida. El vuelo dura unos 40 minutos y te ahorra un viaje muy largo por carretera. Eso sí, es la opción más cara (60€-80€). Puedes buscar las opciones en Skyscanner.
Autobús nocturno desde La Paz
La alternativa más económica es el bus, y también la que nosotros elegimos. Viajamos con Trans Totai, que sale de su oficina en La Paz (no de la terminal principal, aquí la ubicación en Google Maps).
El billete nos costó 140 bolivianos y lo compramos directamente allí el mismo día, llegando sobre las 17:00 para coger el bus que salía a las 18:00. El trayecto duró unas 13-14 horas, aunque sabemos que es habitual que se retrase y acabe durando más. Ten en cuenta que los autobuses ni son los más nuevos, ni los más cómodos. Si eres de los que les cuesta dormir en ruta puede que no pases buena noche.
En caso de llevar el tour reserva desde La Paz es muy posible que ellos te gestionen el transporte. Es más caro, pero la opción más sencilla si prefieres ir más tranquilo. También está ya incluido en los tours organizados online.
Dónde alojarse en Rurrenaque
Como los tours suelen empezar temprano, si vas en avión es posible que te toque pasar una noche ya sea antes o después del tour por el Amazonas Boliviano.
En nuestro caso llegamos por la mañana y empezamos el tour ese mismo día. Hicimos lo mismo al terminar el tour, nos fuimos la misma noche de vuelta a la Paz y de allí directos al Carnaval de Oruro.
Rurrenabaque es pequeñito, así que todos los alojamientos están cerca de la zona de restaurantes, oficinas de tour o el río para ir a dar un paseo. Dos con buena nota, piscina y desayuno son: Lobo Hostel y Hotel Ambaibo.
🌿 Tipos de tours para visitar el Amazonas de Bolivia
Desde Rurrenabaque puedes elegir entre tres tipos de tours para visitar el Amazonas boliviano:
- 🐒 La Reserva Madidi, también conocido como selva
- 🐊 Las Pampas del Yacuma
- 🌳 Combinado que une ambas experiencias.
En cuanto a la duración, los tours para visitar el Amazonas en Bolivia más populares son 3 días/2 noches o 5 días/4 noches, aunque es personalizable. Nosotros optamos por hacer 5 días para poder combinar ambos y hacer una noche de acampada en medio de la selva, más adelante te contamos nuestra experiencia visitando el Amazonas boliviano.
⚠️✈️ No olvides viajar con un buen seguro. Para tus vacaciones te recomendamos el seguro de viaje Heymondo, tiene la mejor relación calidad-precio del mercado en 2025. Y no es solo nuestra opinión, echa un vistazo a lo opinan sobre Heymondo otros viajeros. Además, con nuestro enlace tienes automáticamente hasta un 30% de descuento.
Tours a las Pampas del Yacuma
Las pampas son una zona de humedales y llanuras abiertas a poco más de una hora en coche desde Rurrenabaque. Una vez llegas, se navega por el río Yacuma hasta tu alojamiento.
Aunque hay pequeñas caminatas a pie, la mayoría de actividades son navegando por el río por lo que es mucho menos cansado que otros lugares de selva, nos recordó al río Kinabatangan en Malasia. Es fácil avistar caimanes tomando el sol, capibaras en la orilla, monos en los árboles, aves de todo tipo y delfines rosas que viven en algunas lagunas que se forman en el río.
Los tours son de una o dos noches, tiempo suficiente para conocer y disfrutar al zona. Personalmente nos pareció un sitio precioso, sobre todo durante el amanecer cuando los monos aulladores te hacen de despertador.
Tours por el Parque Nacional Madidi
El Parque Nacional Madidi es una de las áreas protegidas más biodiversas y además es enorme: abarca más de 18.000 km² y se extiende desde las altas montañas andinas a más de 5.000 metros de altitud hasta las llanuras bajas de la Amazonía. Esa variedad de alturas hace que en el parque convivan ecosistemas muy distintos, desde bosques nublados hasta jungla tropical.
Para llegar desde Rurrenabaque se navega por el río Beni casi tres horas río arriba. Una vez dentro, lo que se vive es lo que todos imaginamos como “la selva”: vegetación densa, árboles gigantes, humedad constante y el sonido de miles de especies alrededor. Aquí lo importante no es tanto ver animales, con toda la vegetación son más esquivos, sino sentir la inmensidad y autenticidad de la Amazonía.
Pese a que es más complicado ver animales, seguro que avistas monos aulladores y alguna otra especie de monos como capuchinos, ranitas, tarántulas y por supuesto guacamayos. En el Madidi hay un acantilado donde viven y anidan cientos de guacamayos.
Los tours más populares son de 2 noches, pudiendo hacer una de ellas de camping. Pero ofrecen opciones de muchas duraciones distintas, incluso de una semana o diez días para adentrarte en lo más profundo del Madidi con guías que conocen la selva como la palma de su mano. Con las expediciones que se adentran es habitual ver fauna de todo tipo, con suerte incluso jaguares. Nosotros tuvimos que conformarnos con seguir el rastro de uno.
Tours combinados (selva + pampas)
Esta fue nuestra elección, y la que sin duda te recomendamos. Si puedes, deberías dedicarle al menos tres noches a visitar la Amazonía Boliviana, idealmente cuatro.
Ambos lugares son muy diferentes entre si, por eso visitar ambos es una combinación perfecta. Primero visitarás uno de ellos desde Rurrenabaque, regresarás y te dirigirás al siguiente. Se pierde bastante tiempo en desplazamientos por eso en mi opinión si vas menos días no vale la pena, es mucho mejor elegir entre las Pampas o la Selva según lo que más te llame la atención o el tipo de experiencia que busques.
💰 Cuánto cuestan los tours en el Amazonas Boliviano
Aunque viajar por Bolivia es generalmente muy económico, este tipo de actividades siempre suben un poco más de precio. El coste depende de la duración y de si eliges selva, pampas o un combinado. Vamos a mostrarte las distintas opciones.
Tours todo incluido
Estos son los precios aproximados que vas a encontrar reservando en persona o directamente a agencias locales. Si prefieres llevarlo todo reservado con antelación puedes buscar tours online como este con todo incluido.
- Tour de Pampas 2 noches / 3 días: 1.200 bolivianos por persona
- Tour de Selva 3 noches / 4 días: 1.600 bolivianos por persona
- Tour Combinado 4 noches / 5 días: 2.800 bolivianos por persona
📩 Déjanos un comentario si quieres que te enviemos el WhatsApp del que fue nuestro guía.
Tasas de entrada
A esto hay que sumar las entradas a las reservas y parques nacionales, que no están incluidas en el precio del tour:
Un punto clave es el tipo de cambio: en Bolivia a día de hoy (2025) hay bastante diferencia entre el oficial y el paralelo (dólar blue). Llevando euros o dólares desde casa para cambiarlos y pagar en Bolivianos hará que el tour (y todo lo demás) sea alrededor de un 30% más barato.
Qué empresa elegir para visitar el Amazonas en Bolivia
En La Paz y en Rurrenabaque encontrarás decenas de agencias que ofrecen paquetes todo incluido para visitar el Amazonas en Bolivia.
Lo importante es preguntar y mirar opiniones antes de reservar, porque no todas las agencias trabajan de la misma manera. Algunas hacen un turismo poco responsable como usar comida para atraer animales, permitir que los turistas acaricien delfines rosas o sujeten caimanes bebé. Son prácticas muy dañinas. Además, si visitas el Amazonas es porque amas la vida salvaje, no porque quieras ver un show.
En nuestra opinión, investigar, preguntar y elegir una empresa que trabaje de forma responsable, fundamentalmente que respete a los animales y que no fomente estas prácticas. Al final, está en nuestra mano ser turistas responsables: si no hay demanda de estas actividades, dejarán de ofrecerse.
✅ Consejos prácticos para visitar el Amazonas en Bolivia
Antes de terminar contándote brevemente como fue nuestra experiencia en el amazonas boliviano te dejamos unos consejos para cuando estés planificando tu viaje. Además, acuérdate de cambiar dinero en la Paz antes de ir, el cambio es mucho mejor que el ofrecido en Rurrenabaque.
Mejor época para ir al Amazonas
Se puede visitar todo el año, pero el clima cambia según la temporada:
- Época seca (mayo a octubre): menos lluvias, caminos más accesibles y en general mejores condiciones para los tours.
- Época húmeda (noviembre a abril): más lluvias y calor, pero también la selva está más verde y exuberante. Más aves y riachuelos navegables.
Nosotros fuimos en marzo y tuvimos días soleados y vimos mucha fauna. Un detalle importante son los mosquitos: según nos contaron, suele haber muchos al inicio de la temporada húmeda (noviembre-enero).
Qué llevar en tu mochila
Tendrás que preparar una mochila pequeña con lo imprescindible, el resto del equipaje puedes guardarlo en la agencia de Rurrenabaque.
Algunas recomendaciones:
- Ropa ligera y de manga larga para protegerte del sol y los mosquitos.
- Sudadera o chaqueta fina, porque por la noche refresca, al menos en la época que nosotros estuvimos.
- Impermeable y sandalias o zapatillas que se sequen rápido.
- Linterna frontal y powerbank. En los alojamientos hay electricidad solo algunas horas al día.
- Repelente de mosquitos, protector solar y un gorra/a.
- Pequeño neceser.
Nuestra experiencia: 5 días en las pampas y la selva
La selva no es un lugar cómodo. El calor, la humedad y los caminos llenos de barro pueden hacer que la experiencia sea dura. Pero también es un lugar único como amaneceres llenos de vida y sonidos que nunca habías escuchado antes. Fue nuestra tercera vez en el Amazonas, e igual que las dos anteriores salimos agotados, pero muy felices.
Para que te hagas una mejor idea, así fue nuestro recorrido:
Día 1 – Rumbo a las pampas
Después de un trayecto en bus nocturno desde La Paz salimos en coche hacia el Yacuma. Solo el trayecto ya fue un safari: vimos aves, un perezoso y muchas capibaras. Tras instalarnos en el lodge y comer, salimos en barca hasta la laguna de los delfines rosados, donde estuvimos un buen rato con el motor apagado escuchando y viendo como salían a respirar.
La jornada terminó con un safari nocturno lleno de ojos de caimán brillando en la oscuridad y un cielo estrellado como pocos.
Día 2 – Recorriendo el río Yacuma
Antes del amanecer ya estábamos de nuevo en la barca. El río se despertaba con monos saltando de rama en rama, muchas aves y el estruendo de los monos aulladores de fondo.
Después de desayunar hicimos dos pequeñas caminatas para descubrir un poco más la zona. Por la tarde volvimos a navegar, donde vimos capibaras, monos monos aulladores durmiendo y más caimanes. Rematamos el día con la cena, que como todas las comidas fue abundante y muy rica.
Día 3 – Camino a la selva de Madidi
Al amanecer hicimos una última salida en barca por las pampas y después regresamos a Rurrenabaque. Desde allí tomamos el barco por el río Beni.
Estuvimos casi tres horas navegando hasta nuestro campamento, con una parada en medio para visitar una comunidad que produce jugo de caña de azúcar. Allí preparamos uno nosotros mismos y probamos algunas otras frutas amazónicas.
Dormimos en un alojamiento muy bonito y cómodo rodeado de jungla. Esa tarde dimos un paseo por los alrededores y de noche salimos con linternas para escuchar la selva y buscar animales nocturnos como tarántulas.
Día 4 – Acampada en plena jungla
Para el último día completo vaciamos aún más nuestras mochilas y les metimos un saco de dormir y mosquitera que nos dejaron en el lodge. Esta última noche decidimos pasarla en un refugio muy básico.
Un colchón elevado en una plataforma de madera y la mosquitera es todo lo que nos separaba de la selva, una sensación que a muchos da miedo o respeto, pero te prometo que es increíble poder sentirla tan cerca y escuchar todos sus ruidos.
Fuimos andando durante varias horas, con paradas en algunos miradores mientras nuestro guía nos contaba más sobre la selva, sus comunidades y problemáticas que enfrentan hoy en día. Paralelamente también nos acompañó un trabajador del Lodge que se encargó de que tuviéramos, comida, cena y desayuno de 10 pese a estar en medio de la nada. ¡Gracias!
Por la tarde hicimos otra caminata hasta un acantilado donde viven parejas de guacamayos, la hora del atardecer es perfecta para verles porque regresan a casa. Fue muy, muy bonito poder ver como pasaban volando, estar rodeados de vegetación y vistas al río de fondo. Al día siguiente, les veríamos de nuevo, pero esta vez desde abajo del acantilado.
Día 5 – Regreso por el Beni
Al amanecer recogimos todo y seguimos caminando hasta otro punto desde donde se veían los guacamayos en las paredes de arcilla. De nuevo, ¡fue impresionante!
Después regresamos en una barca tradicional de madera que montamos con ayuda del guía Alejandro, nuestras mochilas se fueron en otro barquito. Estuvimos una hora bajando por el río Tuchi hasta el lodge, fue un remate perfecto para la expedición por el Amazonas de Bolivia.
Al llegar almorzamos y usamos un rato haciendo unos anillos de recuerdo con un fruto del Amazonas al que también le llaman coco-mango por su forma y sabor. Para acabar volvimos a navegar por el Bení hasta Rurrenabaque y nos despedimos de Alejandro, esa misma noche teníamos un autobús de vuelta a La Paz.
Si aún tienes dudas sobre cómo visitar el Amazonas en Bolivia, puedes dejarlas en los comentarios y te intentaremos ayudar encantados. Y si estás organizando tu viaje, no te pierdas nuestras guías para viajar a Bolivia por libre, donde encontrarás más consejos e ideas de ruta.
Empieza a preparar tu viaje a Bolivia
Estas son nuestras webs preferidas para organizar viajes. Además, si utilizas nuestros enlaces apoyas todo el contenido sobre Bolivia sin coste extra para ti.